ABC Últimas noticias

ABC Últimas noticias: Mantente informado de los acontecimientos más importantes de hoy en España y el mundo en KIOSKOFRANK.ES

  • Raphael cierra las Noches de la Maestranza: ‘Raphaelísimo’ y eterno
    por Rocío Vázquez on 13 de septiembre de 2025 at 22:23

    En un giro inesperado del destino, la vida misma, Raphael pasaba de ofrecer cuatro conciertos con su ‘Victoria Tour’ en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla a, tres días después, parar en seco tras ser diagnosticado de un linfoma cerebral. El linarense tiene varias fechas más de cumpleaños que la oficial, el 5 de mayo, y cumplidos los 82 , apenas seis meses después del aviso, volvió a subirse a los escenarios. «La salud es la que me alejará de ellos, yo no podría despedirme, estaría muriéndome en cada concierto», dijo en una entrevista a este medio en 2023, dos septiembres atrás, con motivo de su actuación en las mismas tablas a las que se ha subido este sábado, las de la Plaza de Toros de la Maestranza. Por esta razón, el público transgeneracional que le admira acude a la convocatoria con la convicción de que el intérprete se encuentra en pleno estado de forma. Y de qué manera. Habrá sido un milagro o un pacto con quien habita en el infierno, pero Miguel Rafael Martos Sánchez ha vuelto tan ‘Raphaelísimo’ como siempre , aunque algo más comedido, con una profesionalidad intachable. El andaluz da «conciertazos», no «conciertitos», por eso en una de sus vidas felinas, ¿la penúltima?, se ha vestido de trovador francés. Le canta a la vida, a la bella y a la sufrida, sin arrepentimientos, paso a paso, latido a latido, ‘padam, padam’. Hay un resistente hilo que aún tira de sus brazos en sus peculiares bailes, su voz diamantina, el plateado brillo de su elegancia en su paseo victorioso hacia una nueva oportunidad.Raphael se llenó del calor de los sevillanos en su entrada al coso maestrante, en pie para recibir al divo que, tras ‘La noche’, demostró que ‘Yo sigo siendo aquel’ (el éxito de 1985, no confundir con el tema con el que representó a España en Eurovisión) y después se puso cómodo, se despojó de la chaqueta, interpretó ‘Cierro mis ojos’, y ya en ‘Digan lo que digan’ se sentó en un sillón para descansar de tanto derroche de energía inicial. Era su gran velada, la disfrutó y la hizo gozar a los asistentes, embrujados por la calidad de su garganta, la capacidad de su memoria, la resistencia de sus fuerzas. En la silla duró poco y toda la plaza aplaude con denuedo el esfuerzo. Raphael demostró que conserva todas las facultades vocales y su capacidad dramática intacta. Siguió desgranando éxitos, enamorando a la cámara, acompañado al violín en ‘Si no estuvieras’. Merece una mención especial los diez músicos que le aúpan hasta lo más alto con idéntica exquisitez a la su forma de interpretar. En ese repaso a seis décadas de música, el cantante dedicó la parte central del concierto a su homenaje a la canción francesa que tanto le influyó en su comienzos y que el año pasado grabó en un disco, ‘ Ayer… aún’ . Especialmente los de Édith Piaf: ‘Padam Padam’, ‘La vie en rose’ o un hipnotizante ‘Himno al amor’. Si encanta a aficionados de todas las edades y calza en su repertorio desde los temas más románticos hasta ritmos más poperos, el Hijo Predilecto de Andalucía explora también en otras tierras. Otro derroche con ‘Malena’, un tango que incluyó en su disco ‘Te llevo en el corazón’. Sigue sin parar y sin hablar y se multiplica por tres (en las pantallas) para contar el despecho de ‘Estuve enamorado de ti’ y el leve movimiento de caderas le granjea que otra vez el tendido se levante. Más desamor y más hits de su disco ‘Canta’ firmados por Manuel Alejandro con ‘Desde aquel día’, ‘Cuando tú no estás y ‘Yo soy aquel’ . «Raphael, Raphael», le jalean desde el albero. Y es ahí cuando termina por vaciarse. Le baila a la guitarra española con otro cover, ‘Que nadie sepa mi sufrir’ , el tango de Alfredo De Angelis. De Argentina a Chile en uno de los temas más emocionantes de la noche, el ‘Gracias a la vida’ de Violeta Parra. El de Linares ha sido nombrado en este 2025 Persona del Año por la Academia Latina de Grabación. Debería ser del siglo. Porque es irreductible. Es eterno. Cuando parecía que llegaba el final, sacó la artillería pesada en forma de canción. Se divirtió el público a lo grande con ‘Estar enamorado’ y ‘Ámame’ prolongó el éxtasis con los pases de maestro del jiennense, pletórico, con la entrega propia de un artista inmortal que se muestra en ‘Carne en viva’ tras una hora y veinte sin parar. Ya se va notando el empeño, pero Raphael no defrauda. ‘Qué sabe nadie’ , rasga. ‘Yo soy aquel’, ya en el bonus, rompe. Lo de este hombre, con 82 años es un ‘Escándalo’. Después de una hora y 40 minutos, cierra con un ‘Como yo te amo’ que interrumpe para hablar por fin: «Una vez más en Sevilla y por siempre», dice. Todos desean que haya una próxima.

  • Carlos Torres : «Nuestra intención no es subir la oferta, pero tenemos capacidad para hacerlo»
    por Yolanda Gómez Rojo, Daniel Caballero on 13 de septiembre de 2025 at 22:22

    Carlos Torres (Salamanca, 1966) tiene ante sí la tarea más compleja de su presidencia en BBVA, vencer y convencer con su opa sobre Banco Sabadell. De momento, el ejecutivo soporta la presión del mercado y no mejora el precio, pero se guarda la posibilidad de hacerlo hasta el día 23 de septiembre. Mientras, pulsa el ánimo de los accionistas. Por lo pronto, ya conoce el informe del consejo de la entidad catalana y el mensaje es muy claro: si quiere garantizarse el éxito, tendrá que poner más dinero. Todas las posibilidades están abiertas, que es lo que quiere precisamente Torres.-¿En algún momento se ha planteado retirar la opa? Especialmente por la intervención del Gobierno.-Una opa no se puede retirar, salvo en circunstancias muy tasadas. Y ha habido dos momentos en los que se han dado esas circunstancias, una cuando el Consejo de Ministros nos impuso una condición adicional y otra cuando Banco Sabadell decidió vender TSB y distribuir un dividendo. En ambos momentos, esas decisiones no cambiaban la lógica estratégica ni tampoco financiera de la operación y por eso hemos decidido seguir adelante y en ningún momento nos hemos planteado no hacerlo.-¿Cree que tiene sentido que un gobierno pueda intervenir en operaciones privadas?-Cada órgano regulador o supervisor tiene encomendadas tareas de velar por el interés común y creo que es normal y lícito que en el ejercicio de esas responsabilidades se analicen las operaciones de concentración. En este caso, así ha sido y por eso hemos recibido 28 autorizaciones de distintos organismos, de distintas jurisdicciones. Una vez que eso ya está despejado y la autorización cuenta con todos los parabienes de todas las autoridades, es el momento en el que quien tiene que hablar es el dueño. Y creo que es muy buena noticia. Dice mucho de cómo de bien funciona este país como economía abierta de mercado en la que hay un mercado de capitales que funciona bien el hecho de que sean los dueños, los propietarios, los que tengan la decisión de si esta operación tiene que ocurrir o no.Noticia Relacionada estandar No El presidente del Sabadell, sobre la opa: «Tendría que haber un cambio muy sustancial para reconsiderarla» Daniel Caballero El CEO indica que la oferta «no es creíble» y que «ha nacido muerta»-Desde Bruselas se ha dado un toque al Gobierno por esto precisamente. Suponemos que eso lo usará BBVA también en su recurso ante el Supremo.-El expediente que ha iniciado Bruselas, que está en sus inicios, no afecta directamente a esta operación porque tiene que ver más bien con la legislación española y podría tener un impacto según vaya desarrollándose en cómo haya que adaptar la legislación española para eliminar aquellas cosas que puedan considerarse contrarias al Derecho de la UE. Ahora, nosotros estamos en convencer del atractivo de nuestra propuesta a los accionistas del Sabadell. Hemos aceptado seguir adelante y lo que conlleva aceptar la condición que nos ha impuesto el Consejo de Ministros, y ese es el plan.-¿Cree que el Sabadell ha jugado limpio en esta opa? Ha criticado mucho la operación, les ha acusado de opacidad…-Sí que me gustaría hacer algún comentario sobre la falta de opacidad u omisiones del folleto. Hemos registrado un folleto extenso que al final son casi 400 páginas, con anexos. También en la SEC. No me cabe ninguna duda de que tanto la CNMV como la SEC, que son los responsables de asegurar que ambos documentos contienen toda la información para que los accionistas del Sabadell puedan tomar sus decisiones, han hecho muy bien su trabajo y por eso no comparto en absoluto que pueda darse el caso de que haya omisiones relevantes o falta de transparencia porque significaría que las autoridades no han hecho bien su trabajo.-¿Qué opina del rechazo del consejo del Sabadell?-No estoy de acuerdo con la recomendación del consejo. No obstante, nos parece que la posición del Sr. David Martínez es muy reveladora. Es muy llamativo que un consejero se abstenga de avalar un informe del consejo. Y tiene más importancia en este caso pues se trata de un consejero dominical, es decir, un consejero con una participación significativa. Es por tanto un consejero que, digamos, se juega más que el resto. Además, el señor Martínez ha afirmado claramente que «la propuesta de BBVA es la estrategia acertada para ambas instituciones». No puede haber una mejor muestra de confianza en los méritos de esta operación.-Hablemos del precio. ¿BBVA tiene margen económico para subir la oferta?-La oferta es tremendamente atractiva, lo era ya cuando se anunció con una prima del 42%. La prima compara muy favorablemente con las que se estilan en otras operaciones, es de lejos la más alta de todas las opas no solicitadas que ha habido desde entonces y que tienen una prima en media del orden del 12%. Obviamente cuando alguien pone una oferta encima de la mesa, aquello que se pretende comprar ya no se vende por menos. Pasas a tener una cotización en mercado, entre comillas, que no va a estar por debajo de lo que ya hay alguien que lo paga. Es decir, que no hay que mirar la subida en Bolsa del Sabadell aisladamente del hecho de que ha habido una oferta, que es lo que está soportando su valor desde entonces de una manera fundamental. Si miramos el recorrido que tiene Sabadell en Bolsa a juicio de los analistas, está agotado. Muchos incluso han dejado de hacer cobertura de la acción del Sabadell porque consideran que ya no cotiza por fundamentales, sino que cotiza por el soporte que le da la oferta de BBVA. La correlación entre las dos acciones es enorme, mucho más alta de lo que era antes. Lo que tienen que pensar los accionistas del Banco Sabadell no es comparar la pantalla de hoy, que va cambiando todos los días, con la oferta, donde permanece una especulación sobre cuál será la oferta final. No nos cansaremos de repetir que esta oferta es la oferta y que no hay ningún motivo para cambiarla porque es enormemente atractiva. Pero hasta que no llegue el momento en el que por ley no podamos cambiar ya las condiciones, pues por más que diga las cosas, es difícil convencer de que va a ser así. Una vez que pase ese momento, pues será el definitivo en el que ya no quedará más especulación. La oferta vale hoy un 43% más de lo que valía hace un año, porque está expresada en acciones de BBVA. ¿Y qué pasará cuando la oferta ya no esté ahí? Habrá una corrección en la cotización del Sabadell en la medida en que desaparece ese soporte.-¿Se puede decir que hay un 0% de posibilidades de que mejore la oferta?-A ver, la legislación nos permite estos cambios y por tanto no es un escenario imposible, pero repito que no es nuestra intención cambiar ninguno de los aspectos de la oferta. Solamente cuando transcurra el plazo pasado el cual ya no se puedan hacer cambios, pues será creíble lo que estoy diciendo.-Si está seguro de que esta es la oferta definitiva, ¿por qué no puede comprometerse a que no subirá el precio?-Porque la ley nos permite cambiar condiciones, nos permite cambiar hasta una fecha determinada.-No cierran puertas.-Bueno, está previsto así en la ley, por eso digo que no es imposible, pero el hecho de que uno pueda hacerlo no quiere decir que lo vaya a hacer. ¿Tiene capacidad el banco de subir la oferta económica? La tiene, pero eso no significa que lo vayamos a hacer. Ya esto es un precio enormemente atractivo. Es muy importante que el accionista del Sabadell piense un poco más lejos que el mes de octubre, a medio y largo plazo. Y ahí lo que es relevante para un accionista es la capacidad del banco de generar dividendos. La capacidad de pagar dividendo viene determinada por el beneficio por acción. La oportunidad que tienen los accionistas de unirse como socios a BBVA significa que tras la fusión el beneficio por acción sería más de un 25% superior que aquel que obtendrían los accionistas en un Sabadell en solitario.Fase final de la opa «La alternativa es quedarse como accionista de un Sabadell con un tamaño más reducido y menos diversificado» Carlos Torres Presidente de BBVA-¿Hasta dónde podría subir el precio para que la operación siga siendo rentable, ya sin TSB, con el veto del Gobierno a la fusión…?-La operación ahora está en un momento en el que es atractiva para los accionistas de las dos entidades. Si modificáramos los términos, todo lo que gana uno lo pierde el otro. Y dado que el atractivo ahora estamos trasladándole una parte muy relevante del valor que se crea de las sinergias al accionista del Banco Sabadell, no cabe que hagamos un trasvase mayor desde el accionista de BBVA al accionista del Banco Sabadell. Muy importante también tener en cuenta la venta de TSB; si uno compara proyectos, nuestra invitación es a unirse como socio al banco líder en rentabilidad y crecimiento de Europa, que es BBVA, que lo somos hoy y que nuestro plan muestra una senda consistente en la misma línea de liderazgo con rentabilidades superiores al 20%, del 22%, en beneficio también y en crecimiento. Y la alternativa es quedarse como accionista de un Sabadell con un tamaño más reducido tras la venta de TSB y menos diversificado. En definitiva, con todos los huevos en la misma cesta.-¿Por qué han abierto la puerta a última hora a bajar el umbral mínimo de aceptación del 50% para que triunfe la opa?-No se ha hecho nada a última hora. Creo que aquí ha habido alguna confusión. La legislación española permite al oferente renunciar a cualquier condición que haya puesto, salvo aquellas que sean de obligado cumplimiento. Y eso está ahí desde siempre. La única condición que queda es la condición de aceptación mínima, que establece que condicionamos el éxito de la oferta a obtener la mayoría de los derechos de voto del Banco Sabadell, porque es lo que nos asegura el control y no tenemos ninguna intención de renunciar a esa condición. Cosa distinta es que la legislación nos lo permite, pero eso no quiere decir que lo vayamos a hacer. Sí que hemos pedido una dispensa en EE.UU. para alinear las legislaciones y que no hubiera divergencia en temas como este, y se interpretó como que había una cosa nueva, pero es lo que siempre ha habido en la ley española.-Pero podían haber aplicado la normativa más restrictiva de EE.UU. y no pedir una dispensa.-Y hemos pedido una dispensa para que eso no sea así.-Para no cerrar la puerta, claro. Se solicita voluntariamente.-Es una opción que tiene el oferente y tiene sentido que la sigamos teniendo. Hubiéramos perdido una opción; quién en su vida privada renuncia a tener posibilidades. El tenerlas no quiere decir que las vayas a usar, pero tiene valor tenerlas.-Se habla mucho de intenciones, pero quizás falta claridad.-La claridad es absoluta. La oferta es la oferta y no tenemos ninguna intención, pero es como pedirle a alguien que se comprometa de antemano. Las cosas se hacen cuando se hacen y los plazos son los que son. Yo entiendo que es difícil convencer porque sigues teniendo la posibilidad, pero ¿qué me estáis pidiendo? ¿Que renuncie a la posibilidad? Pues eso no tiene sentido, porque no sería en el mejor interés de mis accionistas renunciar a posibilidades cuando el mundo es cambiante. Pero en las circunstancias en las que estamos, con lo que conocemos hoy, con la intención que tenemos hoy, el precio es el precio, no lo vamos a cambiar; la condición es la condición, no vamos a renunciar a ella. Pero tenemos la posibilidad de hacerlo. Sí, pero no lo vamos a hacer.Carlos Torres, presidente de BBVA, posa para ABC José Ramón Ladra-¿Cómo está yendo la aceptación?-Están llegando aceptaciones y consultas, y es verdad que en una operación de estas características el grueso de las aceptaciones suele llegar hacia el final del periodo, pero será un flujo.-¿Cree que serán los inversores institucionales los que decidan la opa?-En una opa no se trata de un voto ni una decisión colegiada. Se trata de que cada accionista individualmente decide, y por tanto la decisión de los institucionales es de cada uno la suya y la de los minoristas de cada uno la suya y no deciden unos por otros. Estos no determinan lo que hagan los minoristas.-Pero los institucionales sí influyen.-Pueden influir. Creo que el apoyo de los institucionales va a ser clarísimo por el atractivo de la oferta, tanto económico como del proyecto empresarial, y en ese sentido viene el ‘feedback’ que nos están dando, pero cada uno tomará sus decisiones y seguro que habrá algunos que aceptan y otros que no, pero creo que va a ser un apoyo muy claro. Quizás algunos minoristas puedan ver la decisión del institucional como algo a seguir, otros no. Creo que el minorista tiene que tener en cuenta no solamente que la operación es buena desde la dimensión económica como accionista. Creo que hay otras dimensiones que pueden ser relevantes para muchos. Muchos son clientes. Esta operación es muy buena para los clientes. Es particularmente buena para los clientes del Banco Sabadell porque tendrán acceso después de la unión a sus mismos gestores de siempre con la misma cercanía, pero con una red de oficinas que será de más del doble de la que tienen hoy y más del triple de cajeros. Tendrán una garantía las pymes de mantenimiento del crédito a corto plazo durante los próximos 5 años. Garantía que no tienen si esta operación no sale. Y una inmensa mayoría de las pymes de ambos bancos autónomos en Cataluña y en Baleares también tienen garantizado el crédito total y muchas empresas también y autónomos en el conjunto de España, de ambos bancos, tienen garantizado su crédito total.-Se ha hablado mucho también del impacto emocional.-Sí, el tema del territorio y el emocional. En el plano territorial, sobre todo en Comunidad Valencia, en Asturias, en Cataluña, territorios donde el Banco Sabadell tiene enorme presencia, salen ganando porque la entidad será más fuerte, podemos canalizar más crédito para el conjunto de España, más de 5.000 millones de euros de crédito adicional. Va a haber más crédito gracias a esto y eso será dinamización de inversiones y con ello crecimiento y empleo. Y en Cataluña en concreto, nos comprometemos públicamente a mantener la sede operativa en San Cugat, a mantener la sede como un centro de decisión relevante y con ello gana peso Cataluña en el sector financiero internacional en la medida en que en esa sede habrá puestos relevantes de toma de decisión. En el lado más puro emocional, yo diría que qué mejor socio que BBVA. La alternativa es un Sabadell más pequeño, menos diversificado, en un contexto en el que Europa necesita bancos más grandes y en el que va a seguir habiendo consolidación.Periodo de aceptación «El apoyo de los institucionales va a ser clarísimo y ese es el ‘feedback’ que nos llega» Carlos Torres Presidente de BBVA-Con todo lo que ha ocurrido, si pudiera volver atrás, ¿plantearía de nuevo la operación?-Absolutamente sí, volveríamos a hacer lo mismo. Lo que hicimos fue viendo una operación que tiene mucho sentido estratégico. Europa necesita despertar para mejorar su competitividad. Necesita mejorar su competitividad en este contexto geopolítico y eso requiere inversiones grandes. Y esas inversiones las financiamos los bancos mayoritariamente. Juntándonos con Banco Sabadell podemos invertir juntos una sola vez en lugar de dos veces; ahí está el valor de la escala. Todo lo que es la lógica estratégica sigue más vigente que entonces. Los bancos somos muy complementarios, ya lo éramos y seguimos siéndolo y hemos reforzado nuestra posición. Estamos los dos en el mejor momento de la vida de los dos bancos. Entonces, juntar dos proyectos que están en su mejor momento, imagina lo que podemos hacer juntos. Y eso es lo que nos lleva a plantear la fusión en el mes de abril al Banco Sabadell. Quizá lo que no se tendría que haber hecho es filtrar a la prensa el 30 de abril en plena campaña electoral catalana que había conversaciones de fusión. Pero es que esa esa filtración no la hice yo. Cambiaría eso, porque eso sí que cambió el rumbo porque eran unas conversaciones privadas de fusión que hubieran potencialmente desembocado en un acuerdo de fusión amistosa a lo mejor pasadas las elecciones, y se convirtieron en mucho ruido mediático, mucho ruido político.-Si la opa fracasa, ¿sufrirá un gran daño reputacional el BBVA y usted mismo? ¿Cómo afectará a su futuro?-Pensamos que la operación va a ir adelante y que los accionistas del banco sabrán apreciar esta oportunidad única, pero no es imposible tampoco el escenario que describen. Tenemos un proyecto de primer orden, unos objetivos que hemos comunicado al mercado que muestran una senda continuada de liderazgo en crecimiento y en rentabilidad. Para nada supone ningún daño reputacional el haber intentado una operación que tenía sentido y que sigue teniéndolo. Respetaremos la decisión de los accionistas del Sabadell.-¿Y hacer alguna otra operación de consolidación? ¿En Europa?-La consolidación europea es un hecho y va a continuar. Estamos viendo una una creciente actividad sobre todo doméstica, aunque empieza a haber algunos movimientos transfronterizos. En lo que respecta a BBVA, nosotros seguiremos nuestro proyecto, obviamente seguiremos mirando cualquier oportunidad, pero veo difícil que pudiéramos ser parte de un movimiento transfronterizo, que son más complejos y tienen menos sinergias. En España la operación que creo que es buena y la que tiene sentido es la del Banco Sabadell. Por tanto, creo que sería un escenario de continuar en solitario con la perspectiva tan buena que tenemos, aunque es mejor todavía unidos al Sabadell.

  • La banca advirtió al Gobierno de riesgos por la quita de deuda
    por Bruno Pérez, Daniel Caballero on 13 de septiembre de 2025 at 22:22

    La banca transmitió al Gobierno cierta preocupación por la quita de deuda que pretende La Moncloa sobre parte del pasivo de las comunidades autónomas. Las entidades financieras comunicaron al Ejecutivo en reuniones técnicas una serie de dudas, problemas y riesgos que se les presentan y que se generarían en general por una medida tan polémica como esta cuyo germen fue asumir deuda de Cataluña en concreto pero que finalmente ha tenido que extenderse a todas las regiones. La teoría que manejan los bancos es que la quita de la deuda debería facilitar a todas las comunidades autónomas acudir a financiarse al mercado y hacerlo a un interés más barato del que venían soportando hasta ahora, pero nada de eso está garantizado, y a ello se unen una serie de riesgos que las entidades ya han comunicado al Gobierno. Concretamente, lo que piensan en el sector bancario es que una quita de deuda como la que pretende el Ejecutivo debería hacerse teniendo previamente unas reglas muy claras sobre cómo sería el nuevo sistema de financiación autonómico, un melón que aún no está sobre la mesa, y que, además, debería plantearse en la legislación algún tipo de condicionalidad para que las autonomías puedan beneficiarse de que el Estado asuma parte de su deuda. Para las entidades financieras se trata de un riesgo importante el hecho de que no se desincentive el mal o excesivo endeudamiento, y que no se establezcan condiciones estrictas para disfrutar de la quita.Noticia Relacionada Directo | Debate sobre el estado de la Región estandar Si Ayuso confirma que Madrid no pedirá la quita de deuda: «No hay nada más dañino para la Comunidad y para España» Mariano Calleja La presidenta de la Comunidad de Madrid avisa en el Debate sobre el estado de la región del peligro del sanchismo: «Lleva a España al abismo»Todas estas ideas están en manos del Gobierno desde hace algunos meses. El Ministerio de Economía, a través del equipo de la Secretaría General del Tesoro y de Financiación Internacional que dirige Paula Conthe, mantuvo entre el 12 y el 29 de mayo pasados al menos cinco reuniones con las principales entidades financieras del país para abordar diversas cuestiones técnicas relacionadas con la absorción por parte del Estado de más de 83.000 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas y prevenir las principales dificultades operativas que esta operación sin precedentes pudiera suscitar.Reuniones con el sectorEn esos días el equipo de Conthe se reunió por separado con representantes de Abanca, BBVA, Santander y Sabadell, y mantuvo también un encuentro grupal con entidades financieras afectadas por el proceso, según se recoge en la Memoria de Análisis de Impacto Normativo del anteproyecto gubernamental. En el documento, el Gobierno , que descarta por su menor ambición cualquier alternativa a la mal llamada quita para aliviar la carga de deuda de las comunidades autónomas, justifica esta ronda de contactos por la complejidad de la operación propuesta, que entre otras cosas exige cambiar la legislación vigente para habilitar la aprobación de «las medidas y procedimientos necesarios que faciliten la subrogación del Estado en las operaciones de endeudamiento con entidades financieras de mercado objeto de la asunción». El procedimiento es más sencillo cuando se trata de absorber las deudas de las comunidades autónomas con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) , ya que se trata al fin y al cabo de amortizar emisiones de deuda realizadas por el Estado para financiar a las comunidades autónomas, así que en el fondo se trata simplemente de imputar un pasivo que hoy figura en el balance de las comunidades autónomas al endeudamiento del Estado. Más enrevesado es el procedimiento para que el Estado absorba los títulos de deuda emitidos en los mercados por las comunidades autónomas o los préstamos bancarios solicitados por éstas para financiarse, ya que no todas las comunidades tienen deuda con el FLA ni tienen tanto pasivo de este tipo a asumir; en esos casos, lo que haría el Estado es asumir deuda emitida a mercado o que tengan con los bancos, ocupando su lugar como deudor.El sector financiero plantea dudas sobre cómo se haría el reparto de la asunción de deuda bancariaEn texto planteado por el Gobierno, que ahora se somete al trámite de audiencia pública, establece un serie de condiciones a la asunción de deuda ajena al FLA que podrían resultar problemáticas. Plantea, por ejemplo, que el Gobierno podrá acordar con el acreedor cambios en el contrato «de manera que faciliten la asunción de la deuda por parte del Estado» y que para ello se regulará un procedimiento por parte de la Secretaría General del Tesoro. En este sentido, según fuentes financieras, los bancos, como acreedores, tienen capacidad de vetar el hecho de que el Estado asuma la deuda que tiene la comunidad autónoma en cuestión. Es decir, las entidades acreedoras deben dar el OK para que el Estado ocupe la posición de deudor de la región de que se trate, aunque las fuentes consultadas señalan que esto no debería suscitar grandes problemas ya que lo normal es que el Reino de España tenga un mejor ‘rating’ de deuda que las comunidades autónomas; como mucho, solo alguna comunidad como Madrid iguala la calificación del Estado, pero no la supera, con lo que en ningún caso las entidades quedarían en una peor posición que de la que parten.Reparto por bancosLa clave de que el Estado asuma la deuda de las comunidades autónomas estará en cómo seleccionará el Gobierno la deuda bancaria que asume de las comunidades y cómo divide ese pasivo por entidades financieras; algunas fuentes apuntan a un sistema por cuotas en función del peso de cada banco en la deuda de las comunidades. Ese es un nivel de detalle que, según fuentes del sector, todavía no se ha trasladado a la banca y mantiene a esta en la incertidumbre.El Estado asumiría deuda emitida a mercado o préstamos bancarios en las comunidades con poco o nulo pasivo con el FLALa norma especifica también que el acreedor «no podrá aplicar ningún coste ni comisión al Estado» y que la subrogación por parte del Estado de esa deuda no dará derecho al acreedor a «exigir el vencimiento anticipado de la deuda», lo que restringe de partida la capacidad de maniobra de los acreedores. Siempre, claro, que las comunidades autónomas menos endeudadas, que son las que entrarían por este canal de la quita, decidan sujetarse a la misma, algo que a día de hoy está en el aire.Las urgencias del Gobierno por cumplir con el acuerdo político alcanzado con ERC para condonar 15.000 millones de la deuda de Cataluña , que finalmente han resultado ser 17.100 millones de euros, y la voluntad de presentar una propuesta más o menos equilibrada en la que se absorbiera deuda de todas las autonomías -aunque se haya hecho según una metodología singular y muy contestada por los gobiernos regionales- han obligado a Hacienda a un encaje de bolillos, en el que se ha visto obligada a ofrecer a autonomías como la Comunidad de Madrid, con una situación saneada, la absorción de 8.644 millones de deuda, aún cuando no tiene dificultad alguna para financiarse en los mercados y tiene una consideración crediticia similar a la del Estado que se va a quedar con su deuda.

  • Un ‘reloj atómico’ interno permite, por primera vez, la datación precisa de huevos de dinosaurio
    por José Manuel Nieves on 13 de septiembre de 2025 at 22:21

    Actividad volcánica global, eventos de agotamiento de oxígeno oceánico, extinciones masivas… Esas son algunas de las características más destacadas del período Cretácico, que comenzó hace 145 millones de años y terminó bruscamente hace 66, cuando un enorme meteorito acabó con más del 70% de las especies vivas de la Tierra. Pero hay mucho más. Sabemos que el en aquel momento el clima era cálido y húmedo, con temperaturas medias unos 5 grados por encima de las actuales , lo que llevó a la desaparición de los casquetes polares, al aumento del nivel del mar y a una significativa reducción de la superficie emergida, formada por un único supercontinente, Pangea, que ya se rompía en pedazos para dar lugar a los continentes actuales. En total, la tierra firme ocupaba entonces alrededor del 18% de la superficie terrestre, mucho menos del 29% de hoy en día. Durante el Cretácico, además, nuestro mundo sufrió diversas etapas de drástico enfriamiento, y es el periodo en que los dinosaurios dominaron por completo la Tierra, ocupando, sin excepción, todas las regiones y mares del planeta. Fue entonces, también, cuando aparecieron las angiospermas, las primeras plantas con flores, una estrategia reproductiva que terminó por extenderse por todas partes y que se relaciona con la evolución de insectos polinizadores, como las abejas.Noticia Relacionada estandar No Hallan dentro de las tripas de un titanosaurio un banquete vegetariano que se tragó sin masticar J. de JorgeDurante el Cretácico, en resumen, la Tierra era muy diferente a la actual, un mundo en ebullición en el cual los seres humanos, sencillamente, no tenían lugar alguno. Lo que sabemos de ese planeta extraño se lo debemos a los fósiles, que han sobrevivido al paso del tiempo y que continúan dando pistas a los científicos sobre el clima, la vida y las características de ese lejano periodo.Primera dataciónAhora, un equipo de investigadores de China acaba de añadir nuevos datos a lo que sabemos de este período fascinante. Y lo ha hecho examinando a fondo una serie de huevos de dinosaurio encontrados en el sitio de Qinglongshan, en la cuenca de Yunyang, en el centro del enorme país asiático. Es la primera vez, además, que se datan huevos de dinosaurio utilizando datación de carbonato uranio-plomo (U-Pb). La investigación se acaba de publicar en ‘Frontiers in Earth Science’.«Demostramos que estos huevos de dinosaurio se depositaron hace aproximadamente 85 millones de años, en el período Cretácico Superior -explica Bi Zhao, investigador del Instituto de Geociencias de Hubei y coautor del estudio-. Proporcionamos las primeras restricciones cronológicas sólidas para estos fósiles, resolviendo incertidumbres de larga data sobre su edad».Un yacimiento singularQinglongshan no es un yacimiento paleontológico cualquiera. De hecho, se trata de la primera reserva nacional de fósiles de huevos de dinosaurio de toda China. Y es que allí, más de 3.000 huevos fósiles se distribuyen en tres sitios principales. La mayoría de ellos, sin embargo, están incrustados en diferentes piedras, como brechas, mezclas de brechas y limolitas, y areniscas finas. Los huevos han permanecido en su sitio original y muestran solo una deformación mínima. Se cree que la mayoría pertenece a una única especie, Placoolithus tumiaolingensis, de la familia Dendroolithidae, un grupo caracterizado, precisamente, por tener cáscaras de huevo altamente porosas. De un grupo de 28 huevos incrustados en roca, los investigadores eligieron uno para someterlo a su método de datación. «Disparamos un ‘micro láser’ a muestras de cáscara de huevo -explica Zhao-, vaporizando minerales de carbonato en aerosol. Después lo analizamos con un espectrómetro de masas para contar los átomos de uranio y plomo. Y dado que el uranio se descompone en plomo a un ritmo fijo, pudimos calcular la edad midiendo el plomo acumulado. Es como tener un reloj atómico dentro de los fósiles».Los resultados, en efecto, mostraron que los huevos de este grupo se depositaron hace unos 85 millones de años, con un márgen de error de 1,7 millones de años. Su edad significa que fueron puestos durante el Cretácico Superior, una época que duró aproximadamente desde 100 a 66 millones de años atrás. Normalmente, la datación de huevos de dinosaurio implica métodos indirectos, como la datación de roca volcánica, capas de ceniza o minerales alrededor de los huevos. Elementos que, sin embargo, pueden haberse formado antes o después de la puesta de los huevos, o pueden haber sido alterados por procesos geológicos. El método utilizado por Zhao y su equipo, en cambio, permite la datación precisa de los huevos sin tener que depender de nada más que de los propios huevos. En palabras del investigador, «eso revoluciona nuestra capacidad para establecer cronologías globales de huevos de dinosaurio».Llegaron con el fríoLa determinación de la antigüedad de los huevos permite deducir que su puesta tuvo lugar varios millones de años después del comienzo de una etapa de enfriamiento global, que empezó aproximadamente hace entre 93,9 y 89,8 millones de años. Para cuando los huevos fueron puestos, las temperaturas habían disminuido ya significativamente. Los autores creen que esa transición de un clima cálido a uno más frío fue, probablemente, un factor clave en la disminución de la diversidad de los dinosaurios, y podría haber afectado también a la cantidad de huevos en Qinglongshan. «Las estructuras de poros especializadas -opina Zhao- pueden representar adaptaciones evolutivas a este cambio climático, ya que surgieron nuevos tipos de huevos en todo el mundo durante aquel enfriamiento».A pesar de que en el estudio se examinaron pocas muestras de cáscara de huevo, todas las pruebas confirmaron tener edades similares, que además eran consistentes con la edad de las rocas de alrededor. Ahora, el equipo ampliará el muestreo para incluir otros huevos encontrados en diferentes capas de roca, lo que podría ayudar a construir una completa línea de tiempo de la región.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Un ejército invisible se está alistando bajo las viñas noticia Si Todo lo que un pulpo puede hacer con sus ocho brazos«Nuestro logro -concluye Zhao- tiene implicaciones significativas para la investigación sobre la evolución y extinción de los dinosaurios, así como para conocer los cambios ambientales en la Tierra durante el Cretácico Superior. Tales hallazgos pueden transformar los fósiles en convincentes narrativas sobre la historia de la Tierra».

  • Un ejército invisible se está alistando bajo las viñas
    por Patricia Biosca on 13 de septiembre de 2025 at 22:20

    Un sol de justicia cae a finales de agosto en el término municipal de Toro, en la provincia de Zamora. Cerca del paraje bautizado con retranca como ‘El culo del mundo’, Fariña , una de las bodegas familiares con más renombre del país, posee dos fincas en una ladera. Apenas falta una semana para la vendimia, y de las ramas de las verdes viñas penden también nutridos racimos de uvas moradas. En ellas se contiene la preciada variedad ‘tinta de Toro’, que hará las delicias de los paladares de muchos dentro de no mucho tiempo. Cuesta creer que aquel suelo en apariencia arenoso, árido y pedregoso pueda alumbrar tanta vida. No obstante, su secreto está oculto bajo la superficie. A apenas unos centímetros de profundidad, donde se puede notar que la temperatura baja y se humedece el terreno, bacterias y hongos cuidan de las plantas, haciendo que reciban más agua, más nutrientes o protegiéndolas incluso de ciertas enfermedades. Es más: aquellas colonias microscópicas que proliferan de forma silenciosa quizá marquen la diferencia en el futuro ante el temido cambio climático . Al menos así opinan en IDForest, empresa de biotecnología forestal aplicada que ha puesto en marcha el proyecto Mycowine, cuyo objetivo es, de forma muy resumida, analizar el suelo de los cultivos de vid para luego usar sus propios organismos en su beneficio. La iniciativa se desarrolla en colaboración con la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis) y seis reconocidas bodegas de Castilla y León y La Rioja. En concreto son Matarromera , Yllera , Pago de Carraovejas , Bodegas Bilbaínas , Pradorey y la propia Fariña , en la que los análisis del suelo ya han arrojado gratas sorpresas. «Hemos encontrado hongos propios de los bosques, lo que indica que es muy biodiverso», explica Jaime Olaizola, director de IDForest . «Y está demostrado que este tipo de suelo es más favorable para la planta, porque para cada problema hay un ‘bichito’ encargado de solucionarlo o mitigarlo en parte».Uno de los racimos de Bodegas Fariña Laura BarrosLos aliados subterráneosUno de los principales ‘culpables’ del buen estado del suelo son los hongos micorrícicos . Estos organismos crecen junto con la planta, en una relación en la que ambos ganan: la portadora contribuye con azúcares de la fotosíntesis al hongo; y éste le facilita agua y nutrientes. Y no es algo baladí: «Puede suponer hasta un 30% más de hidratación para la planta -señala Olaizola-, lo que en época de sequías puede ser crucial para su supervivencia». Otro de los viejos aliados del suelo también dentro de la familia de los hongos son las trichodermas, que pueden, entre otras cosas, hacer solubles minerales del suelo para que las plantas puedan consumirlos y así favorecer su desarrollo. También existen, por ejemplo, bacterias que fijan en las plantas el nitrógeno del aire, sin necesidad de abonos que hagan esa función. Pero estos microorganismos no solo hacen que la planta crezca mejor: también la defienden de enfermedades. Principalmente le hacen la ‘competencia’ a los hongos menos beneficiosos, robándoles sus recursos, e incluso debilitan o se comen directamente al patógeno. Entre los actuales ‘archienemigos’ de la vid , ahora mismo destaca el hongo de la madera, que poco a poco mata a la planta desde dentro. «Hace unos 20 o 25 años se extendieron mucho. Aquí ocurre que entre vides plantadas en esa época, todos los años tengo que arrancar un 3% o un 4% de todas ellas, lo que es un trabajo costosísimo», lamenta Manuel Fariña, director general de Bodegas Fariña. «En cambio, hay plantas más viejas a las que no les pasa nada, es muy curioso». Aunque esta plaga ataque a la madera, Olaizola sospecha que es muy probable que afecte también a los micorrizas, debilitando toda la planta, que al final acaba sucumbiendo.En casos como este, los pesticidas siguen siendo una solución. «El problema es que a veces te machacan el suelo, porque al exterminar una plaga, puedes afectar a otros microorganismos que sí que eran beneficiosos», apunta Fariña. «Por ello acudimos siempre que podemos a remedios lo más naturales posibles». Y ahí es donde entran micorrizas y trichodermas.La genética, nuevo arma en el campoRecurrir a la propia naturaleza no es algo nuevo. «Las soluciones naturales en las que se utilizan y se potencian los propios recursos del suelo se llevan usando décadas», dice por su parte Silvia Burruezo, enóloga de Fariña mientras pasea por las dos parcelas ‘cobaya’ del proyecto Mycowine. En este caso se han elegido ambas por sus diferencias: una posee cubierta vegetal -restos de la poda y plantas que crecen naturalmente en el suelo- y riego asistido; mientras la otra está limpia en superficie no cuenta con riego. «Puedes saber hasta cierto punto cómo es tu suelo y cómo lo has trabajado. Pero hay elementos a niveles microscópicos que desconoces, pero que están actuando en el producto final; por eso decidimos meternos en este proyecto».Noticia Relacionada estandar Si El más antiguo del mundo: hallan ADN microbiano conservado en los restos de un mamut de hace más de un millón de años José Manuel Nieves Se trata del ADN microbiano más antiguo jamás recuperado en todo el mundo, y demuestra que algunos linajes de microbios coexistieron con los mamuts durante cientos de miles de añosY ahí está la novedad de este proyecto: incluir también la genética como aliado. La tecnología para analizar el ADN de cualquier ser vivo ha experimentado toda una revolución en las últimas décadas, no solo a nivel de aplicaciones, sino que su reducción de costes también la ha acercado a muchísimos ámbitos, incluido el campo. «Usamos un equipo de secuenciación masiva en la que introduciendo una pequeña muestra, te analiza todo lo que hay en el suelo», explica Olaizola. Raíces micorrizadas IDForestY si en una sola cucharada de tierra puede contener unas 2.000 bacterias y unos 400 hongos, cada pequeña toma supone una gran fuente de datos -tanto que motivará un estudio científico-. De hecho, son tantos y evolucionan tan rápido que, en cada análisis de media sale un 10% de microorganismos desconocidos para la ciencia. «Podemos saber quiénes son sus ‘parientes’ así que así puedes saber qué es lo que hacen», puntualiza el responsable de IDForest. Así que toda información, incluso la desconocida, es bienvenida.Del suelo al vinoEl objetivo de Mycowine -proyecto financiado a dos años por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)- no es quedarse solo en el análisis de los suelos de las seis bodegas implicadas, sino que buscará aplicar lo aprendido. Por ello, la siguiente fase, que tendrá lugar a partir de este nuevo curso, se centrará en potenciar los recursos del suelo de cada bodega, con sus particularidades, algo así como crear el propio ‘jarabe’ de cada terreno específico. Finalmente, la idea es comparar las cosechas para observar hasta qué punto estos microorganismos tienen decisión sobre la uva y la calidad del producto final.MÁS INFORMACIÓN noticia No La estrategia de la telaraña que permite construir puentes a prueba de catástrofes noticia Si El más antiguo del mundo: hallan ADN microbiano conservado en los restos de un mamut de hace más de un millón de años«Al final, nuestro negocio es el vino. Así que el objetivo es poder sacar el mayor rendimiento posible del cultivo durante el mayor número de años -argumenta Manuel Fariña-. La viticultura sostenible es el camino para conseguirlo, por lo que proyectos así nos pueden dar muchas pistas para conseguirlo». Olaizola contempla el suelo de las viñas en pruebas y sentencia: «La naturaleza está constantemente inventando remedios para sus propios dolores y podemos aprender mucho de eso si la escuchamos». Mientras hablan, el ejército secreto subterráneo en lo profundo de aquel suelo arenoso sigue haciendo su trabajo, escribiendo desde las raíces el futuro del vino.

ABC Últimas noticias: Mantente informado de los acontecimientos más importantes de hoy en España y el mundo. En esta página recopilamos los titulares más recientes de ABC, con resúmenes rápidos y enlaces directos a las noticias completas, para que no te pierdas nada. Desde política y economía hasta deportes y entretenimiento, aquí encontrarás toda la información que necesitas para estar al día.

ABC ÚLTIMAS Noticias nacionales

España vive un día lleno de acontecimientos destacados. Las últimas noticias ABC reflejan los eventos más relevantes en política, sociedad y economía. Entre los titulares de hoy destacan decisiones importantes del gobierno, actualizaciones sobre la situación económica y cambios significativos en la administración pública.
Además, se incluyen reportajes sobre eventos locales que afectan a diferentes comunidades autónomas, desde Andalucía hasta Cataluña. Mantenerse informado de estas noticias permite entender mejor la situación actual del país y cómo puede impactar en la vida cotidiana de los ciudadanos.

ABC Últimas Noticias internacionales

El mundo no se detiene y las últimas noticias ABC nos mantienen al tanto de lo que sucede más allá de nuestras fronteras. Hoy, los titulares internacionales incluyen conflictos, tratados, avances tecnológicos y movimientos diplomáticos que marcan la agenda global.
Destacan acontecimientos en Europa, América y Asia, con información relevante sobre economía, política internacional y eventos sociales que repercuten a nivel mundial. Estar al tanto de estas noticias permite comprender mejor las relaciones entre países y cómo los acontecimientos internacionales pueden influir en España.

Deportes

Los deportes ocupan un lugar destacado en las últimas noticias ABC. Hoy se incluyen resultados de partidos de fútbol, baloncesto y otros deportes populares, así como noticias sobre competiciones internacionales.
Además, se destacan entrevistas con deportistas, análisis de entrenadores y estadísticas relevantes para los aficionados. Si eres un seguidor de los deportes, esta sección te mantiene actualizado sobre los equipos, jugadores y eventos más importantes del día.

Economía y negocios

La economía es un tema clave y ABC informa sobre los movimientos financieros, mercados bursátiles, nuevas políticas económicas y cambios empresariales.
Las últimas noticias ABC en esta sección permiten a los lectores conocer las tendencias de inversión, las novedades en empresas nacionales e internacionales y los informes económicos que afectan al país. Mantenerse informado sobre economía es fundamental para tomar decisiones financieras inteligentes y entender el panorama empresarial actual.

Entretenimiento y cultura

El mundo del entretenimiento y la cultura también tiene un lugar destacado en las últimas noticias ABC. Se incluyen noticias sobre cine, música, teatro y eventos culturales que se celebran tanto en España como en el extranjero.
Además, esta sección abarca entrevistas con artistas, reseñas de películas y libros, y reportajes sobre tendencias culturales que interesan a un público amplio. Aquí encontrarás todo lo que necesitas para estar al día en entretenimiento y cultura.

Conclusión

Sigue visitando nuestra página para mantenerte al día con las ABC ultimas noticias. Todos los días actualizamos los titulares más relevantes, con resúmenes claros y enlaces directos a las noticias completas.
De esta manera, podrás informarte rápidamente y estar siempre al corriente de los acontecimientos más importantes en España y el mundo. No pierdas detalle y vuelve cada día para acceder a la información más reciente y confiable.

Visita Kiosko Frank en Marbella, tu punto de referencia para prensa, revistas, golosinas y mucho más. Estamos en la Calle Ramón Gómez de la Serna esquina Estébanez Calderón, listos para atenderte con la mejor atención y productos de calidad. Además, en kioskofrank.es puedes consultar novedades, promociones y nuestras recomendaciones del día. Mantente al día con tus revistas y diarios favoritos y disfruta de un servicio cercano y rápido. ¡No te pierdas nuestras ofertas especiales! Ven y descubre por qué Kiosko Frank es el lugar favorito de los vecinos y visitantes de Marbella.